Historia

En la década del ’70 en sólo pocos lugares del mundo se utilizaba la microscopía electrónica para el diagnóstico de ciertas enfermedades. Sin embargo, en esta pequeña y naciente Universidad del sur del mundo estaba el Dr. Italo Caorsi, uno de los pioneros que forjaron la UACh y un notable y visionario patólogo. Caorsi pensó que teniendo en la UACh un microscopio electrónico estimularía la investigación y el desarrollo de la Anatomía Patológica y podría beneficiar a numerosos pacientes del sur de Chile.

Así en 1969 la Universidad Austral  adquirió un  microscopio electrónico Phillips 300 y en 1970 se instaló en el flamante edificio del Instituto de Histología y Patología, ubicado frente al Patio de las Banderas del Campus Isla Teja. Este maravilloso microscopio funcionó ininterrumpidamente durante 40 años.

En 1980 la Universidad de Bristol, Inglaterra, dona un microscopio electrónico de transmisión (Hitachi H7) el cual fue exclusivamente utilizado por los médicos patólogos de la Facultad de Medicina y del Hospital Regional de Valdivia para el diagnóstico de enfermedades, principalmente las enfermedades renales.

En 1982 la Universidad Austral adquiere un nuevo y potente microscopio de transmisión de 200 KV, Hitachi H700 que permitió desarrollar la inmunocitoquímica ultrastructural.

Por Resolución de la Vicerrectoría Académica N°082 de 22 de Mayo de 1985, firmada por el Vicerrector Dr. Justo Zamora, el laboratorio de microscopía electrónica del Instituto de Histología y  Patología, se constituye como “Unidad de Microscopía Electrónica de la Universidad Austral de Chile”, estableciéndose un Reglamento para su funcionamiento.

En 1990 la Universidad de Lund, Suecia, dona un microscopio electrónico de barrido (Nanolab) que había sido utilizado por algunos años en esa universidad. En 1998 la Universidad Austral adquiere un microscopio de barrido con  Microanálisis (LEO-Zeiss).

Bajo la Rectoría del Dr. Manfred Max Neef (Decreto N° 078 del 17 de Marzo de 1999), la Unidad de Microscopia Electrónica pasa a depender de la Vicerectoría Académica, constituyéndose en la semilla del futuro Core Facility. También se decreta un Reglamento de uso y administración de los  Microscopios Electrónicos.

La Unidad de Microscopía Electrónica ha servido a la Universidad Austral y a Chile durante 40  años.