* La renovación de la Unidad de Microscopía Electrónica se enmarca dentro de un proyecto mayor que consiste en la creación de los Servicios Centralizados de Investigación de la Universidad Austral de Chile (core facility), como los que cuentan Universidades de Europa y Estados Unidos.
* El Core Facility, que se ubicará en el corazón del Campus Isla Teja, se iniciará con la nueva Unidad de Microscopia Electrónica, y se espera que pronto se incorporen otras nuevas unidades. Esta moderna manera de organizar la infraestructura científica de alta complejidad, ciertamente impulsará la investigación, y podría facilitar y estimular la creación de un parque tecnológico cercano donde se instalen empresas de tecnología limpia.
Qué duda cabe, la Universidad Austral de Chile es líder en investigación y en ese marco potenciará aún más esta área al poner en marcha un importante proyecto de renovación de la Unidad de Microscopía Electrónica, el cual es liderado por el Profesor Catedrático de la UACh, Dr. Esteban Rodríguez C., y que tendrá un positivo impacto en el desarrollo científico y también en la docencia de pre y postgrado.
Esta importante innovación será posible gracias a la firma de contrato entre la Universidad Austral de Chile, encabezada por su Rector Dr. Víctor Cubillos, y la Fundación Carl Zeiss de Alemania, a través de su representante en Chile y Gerente General de la empresa Reichmann Sr. Carlos Reichmann. Dicha actividad se llevó a cabo la mañana del viernes 24 de enero en el Salón Rojo de Casa Central de la UACh en Valdivia.
Según explicó el Dr. Esteban Rodríguez, “las posibilidades tecnológicas que ofrece este nuevo centro de microscopia electrónica son extraordinariamente amplias. Se pondrá en marcha un Sistema de Microscopía Electrónica constituido por un Microscopio Electrónico de Trasmisión de última generación, un Microscopio Electrónico de Barrido con sistema de presión variable y ambiental, un Microscopio Electrónico de Barrido con sistema doble haz y un Microscopio de Fluorescencia. En este Sistema cada uno de los microscopios interactúan y se potencian. Un sistema de nanotecnología de estas características no existe en Chile ni en los países vecinos”.
Este sistema de cuatros nuevos microscopios -dos de ellos donados por la Fundación Carl Zeiss- “podrá servir al país en numerosas y variadas áreas, tales como control de calidad y procesos de alimentos; análisis de fármacos; medicina forense; análisis de células, moléculas y microorganismos; patología humana, animal y vegetal; análisis de suelos; estructura de la madera, micro y nanocristalografía, estructura y composición de metales; análisis de cerámicas, polímeros, semiconductores y nanopartículas; caracterización de minerales; exploración de gas y petróleo; estudio de fósiles y piezas arqueológicas; estudios medioambientales como la identificación y cuantificación de compuestos contaminantes de aguas, plantas y animales”.
A juicio del Dr. Rodríguez, “este proyecto, que es el fruto de tres años de trabajo de un equipo de científicos pertenecientes a las distintas Facultades de la UACh, ha sido presentado y debatido en todas las Facultades involucradas y aprobado por los cuerpos colegiados de la Universidad. Me alegra mucho que en Valdivia haya un centro con estas características. Chile tiene en el Norte los observatorios más espectaculares del mundo, que nos llevan a lo infinitamente inmenso; y ahora tendrá en el Sur un centro equivalente pero que nos lleva a lo infinitamente pequeño”.
De igual modo, destacó que esta iniciativa ha contado con el apoyo permanente del Rector Dr. Victor Cubillos; con el ex Prorrector, Dr. Juan Omar Cofre, quien le dio el impulso inicial; con el ex Vicerrector Académico Dr. Oscar Galindo cuyo aporte fue fundamental durante la última y decisiva etapa del proyecto; con el Dr. Ernesto Zumelzu, quien como investigador y como ex Director de la Dirección de Investigación encabezó el proyecto durante los tres años. “El aporte del Vicerrector de Gestión Económica y Administrativas don Agustín Quevedo y del Director de Finanzas don Guillermo Urrutia ha sido determinante en la concreción del financiamiento. Finalmente queremos destacar la noble y positiva actitud del presidente del Directorio y los integrantes de dicho cuerpo Colegiado, lo que permitió que finalmente se pusiera en marcha el proyecto”, dijo.
Por su parte, el Rector, Dr. Víctor Cubillos, señaló que “contar con esta moderna infraestructura y equipamiento en el área de la microscopía electrónica posiciona a la Universidad como líder en esta área a nivel nacional, siendo también referente para Latinoamérica. Estamos muy contentos por esta iniciativa liderada por el Dr. Rodríguez junto a un grupo de académicos y profesionales, apoyados por la Rectoría y sus distintas unidades, ya que era muy necesario dar un salto significativo que permitiera alcanzar nuevos estándares en materia científica, desarrollo de investigación de punta, formulación de proyectos y el aumento de las publicaciones de alto impacto. Estoy cierto que este proyecto constituirá un hito importante en la historia de la Universidad que este cumple 60 años, contribuyendo al progreso material y cultural del país.”
Mientras que el Gerente General de la empresa Reichmann y representante en Chile de la Fundación Carl Zeiss de Alemania, Sr. Carlos Reichmann, “personalmente estuve aquí durante los últimos tres años discutiendo el proyecto con el grupo de trabajo… En realidad es un paso muy grande. Como decía el Dr. Rodríguez existen muchos microscopios en Chile o en otros países pero yo creo que en ninguna parte un centro de microscopía como se está describiendo, que es un sistema completo”.
Servicios Centralizados de Investigación
El Dr. Rodríguez precisó que el proyecto que aprobaron los cuerpos colegiados de la UACh permitirá crear los Servicios Centralizados de Investigación (Core Facility), que es lo que se hace desde más de una década atrás en la mayoría de las Universidades de Europa y Estados Unidos, permitiendo dar un mejor uso a los recursos.
“La Austral va a ser la primera Universidad en Chile que va a contar con un ‘Core Facility’, dentro del cual deberán existir varias unidades de alta complejidad tecnológica. La Unidad de Microscopía Electrónica va a ser la primera dentro del ‘core facility’, existiendo la posibilidad que pronto se incorporen dos más. Se ha buscado un lugar de tal manera que de acá al año 2020 puedan haber unas 10 unidades dentro de una especie de mini-campus tecnológico en el Campus Isla Teja. Eso no solamente potencia enormemente la investigación científica si no también el desarrollo de la región y del país”, comentó el destacado científico.
Por último el investigador comentó: “¿Por qué la Fundación Zeiss, que ha donado dos de los equipos, ha apostado por Valdivia y no por Sao Paulo, Bogotá o Buenos Aires? En gran medida por lo que hemos hecho durante las últimas tres décadas y que ha prestigiado a la Universidad en este campo. Por otro lado, está la evidencia y la historia que muchas de las mejores universidades europeas están en ciudades pequeñas… Además, uno de los compromisos que tenemos con este convenio es instalar cursos de verano para ir formando gente de Chile y los países vecinos, lo cual es bueno para Chile, los países de la región y para la propia Fundación Zeiss”.
A la firma de contrato, que se hizo con la presencia de la notario Carmen Podlech, también asistieron la Prorrector Dra. Ilona Concha, el Director de Investigación y Desarrollo Dr. Carlos González, el Secretario General Dr. Javier Millar, el Director de Finanzas Guillermo Urrutia, el Director Jurídico Prof. Carlos Carnevali, el académico de la Facultad de Medicina Dr. Daniel Carpio y del ingeniero de la Unidad de Microscopía Ricardo Silva.