Informe de la U. Austral confirma que perdigones usados por Carabineros contienen plomo.

El estudio realizado por la casa de estudios identificó la presencia de compuestos como óxido y sulfato de plomo, sulfato de bario y sílice en tres perdigones usados por efectivos policiales en manifestaciones desarrolladas en Valdivia.

A raíz de los cuestionamientos sobre los materiales que componen los perdigones usados por personal de Carabineros en las manifestaciones, la Universidad Austral de Chile (UACh) reveló un informe el cual confirma la presencia de plomo en este tipo de proyectiles.

La investigación llamada “Identificación de componentes de perdigones por Microscopía Electrónica de Barrido-EDX” fue solicitada por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, para identificar la composición de los compuestos no orgánicos que están potencialmente presentes en los perdigones de “goma” que han sido utilizados por la policía en protestas sociales desarrolladas en Valdivia.

La muestra fue analizada en la Unidad de Microscopía Electrónica de la UACh con el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), modelo EVO MA-10 marca Zeiss equipado con un espectrómetro de dispersión de energía (EDX) de marca Oxford Instruments. Esta configuración estándar permitió realizar el estudio tanto morfológico como químico semi-cuantitativo de los microcomponentes que conforman los perdigones.

Para el estudio se recuperaron cuatro municiones de una manifestación realizada el pasado 13 de noviembre.

Tras una serie de pruebas, el documento señala que se determinó la “predominancia de óxido y sulfato de plomo, sulfato de bario y sílice en los tres perdigones analizados”.

Además, el estudio firmado por el doctor ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería de la UACh, Christian Lazo, detalla que “la cantidad de caucho no supera el 18 por ciento en cada una de las muestras analizadas“, y se advierte que la composición de estos proyectiles “podría significar un problema de salud pública”.

La investigación ratifica la conclusión que presentó un anterior estudio realizado por la U. de Chile, el cual informaba que los perdigones usados por los uniformados están compuestos por metales como el sílice, plomo y sulfato en un 80%, y porcentaje restante (20%) corresponde a goma.

Dicho estudio fue cuestionado por el propio general director de Carabineros, Mario Rozas. Posteriormente se ordenó la suspensión de uso de estas municiones como armas disuasivas en manifestaciones.

Estudio “Identificación de componentes de perdigones por Microscopía Electrónica de Barrido-EDX”)
Informe completo a continuación.

[pdf-embedder url=”http://microscopiaelectronica.uach.cl/wp-content/uploads/2019/12/estudio-sobre-perdigones-UACH.pdf”]

Fuente: CNN Chile (https://www.cnnchile.com/pais/informe-de-la-u-austral-confirma-que-perdigones-usados-por-carabineros-contienen-plomo_20191122/)

Más información

Única en Chile: UACh inauguró renovada Unidad de Microscopía Electrónica

* Entre la amplia diversidad de análisis que se pueden realizar mediante este sistema de nanotecnología, destacan el control de calidad de fármacos y de procesos de alimentos, suelos y estructura de la madera, muestras forenses, estudio de fósiles, exploración de gas y petróleo y estudios medioambientales. Esta unidad, hoy adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), fortalece el rol de la UACh como Universidad de Investigación.

La Universidad Austral de Chile inauguró la Unidad de Microscopía Electrónica (UME), poderosa herramienta tecnológica que permitirá a la Institución ponerse a la vanguardia en el área de servicios transversales de investigación a nivel nacional e internacional. (Vea galería de imágenes).

La implementación de esta Unidad, corresponde al trabajo y perseverancia del Dr. Esteban Rodríguez -profesor catedrático UACh perteneciente a la Facultad de Medicina– que durante los últimos 14 años aglutinó los esfuerzos de investigadores e investigadoras que buscaban contar con equipamiento de primer nivel para fortalecer las acciones de investigación, formación de capital humano, prestación de servicios y dar un importante apoyo al quehacer universitario.

La ceremonia de inauguración se efectuó la mañana del jueves 08 de noviembre en el Auditorio Hugo Campos del Edificio Emilio Pugin de la Facultad de Ciencias UACh, donde el Rector Dr. Óscar Galindo agradeció “la dedicación del Dr. Esteban Rodríguez, que por más de 30 años ha dirigido esta área de Microscopía Electrónica, la que ha sido potenciada con nuevos y sofisticados equipos, del más alto nivel y que no solo impulsará el desarrollo de la ciencia en la Universidad, sino también en todo el país”.

Este moderno equipamiento financiado con recursos de la UACh y que se encuentra adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, permitirá prestar servicios al país y países de la región, desarrollando este “nicho” tecnológico en expansión, posibilitando el encuentro de investigadores(as) de Chile y del extranjero, fortaleciendo la ciencia y la tecnología, potenciando el rol de la Universidad Austral de Chile como una Universidad de Investigación.

Por más de 30 años la Unidad de Microscopía Electrónica de la Universidad Austral de Chile ha estado al servicio de la investigación, haciendo importantes aportes a la ciencia y a la sociedad. Con esta renovación de equipamiento, la UME hoy cuenta con un Sistema de Microscopía Electrónica en que cada uno de sus cuatro microscopios interactúan y se potencian. Este sistema está constituido por un Microscopio Electrónico de Trasmisión (TEM) con filtro de energía para múltiples modos de operación; dos Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM) con microanálisis, uno de ellos con sistema de presión variable y platina fría; un Microscopio Electrónico de Barrido y Transmisión (SEM-STEM), con sistema de doble haz (CROSS BEAM); un Microscopio de Fluorescencia; y un Microscopio Confocal para Microscopía Correlativa.

Centro de microscopía único en Chile y en Latinoamérica

La Directora de Investigación de la VIDCA, Dra. María Angélica Hidalgo, señaló que para la UACh y para la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, esta inauguración es un hito muy importante, “porque a través de la ciencia y la investigación logramos generar un vínculo muy potente con otros tipos de instituciones externas al mundo académico. La VIDCA está impulsando el desarrollo y establecimiento de estos denominados Core Facility, con el convencimiento del gran aporte que entregan estos equipos de alta tecnología, en distintas áreas del quehacer científico y de la sociedad en general”.

En tanto el Director Responsable en Carl Zeiss Microscopy para la Comercialización en Sudamérica, Jürgen Frank, sostuvo que “este centro de microscopía no solo es único para Chile y Sudamérica en general, sino que representa una facilidad que está al nivel de otras instalaciones de este tipo en todo el mundo”.

El directivo añadió que “la Universidad comprendió muy bien que esta Unidad no debería ser accesible solo para investigadores individuales. En su lugar, debería ser para todos los diferentes institutos y clientes dentro y fuera del campus universitario que buscan acceder no solo a la tecnología en sí, sino también al conocimiento de las personas que trabajan en estas instalaciones para apoyar sus necesidades de aplicación”.

Perseverancia y trabajo para servir a la comunidad

En su intervención, el Director de la UME, Dr. Esteban Rodríguez, hizo un recorrido histórico en el cual puso en relieve que “desde los inicios la Universidad apostó por la investigación”, añadiendo que es importante no olvidar “las raíces que nos dan identidad, pertinencia, una cierta seguridad y un cierto orgullo”.

En ese marco, comentó que a mediados de los años ‘50 el profesor Janis Grinbergs (traído de Santiago) creó el primer laboratorio en nuestra casa de estudios superiores, donde se descubrió la bacteria que produce la paratuberculosis bovina, siendo el aporte inicial de la Universidad a la ciencia y a la medicina veterinaria. A su vez, valoró el trabajo del doctor Ítalo Caorsi, “patólogo con notable visión de lo que debería ser una Universidad”, quien en los años ‘60 adquirió un microscopio modelo Philips 300 que se utilizó durante casi medio siglo. En esa época “en pocos lugares del mundo se usaban microscopios electrónicos para analizar biopsias humanas y diagnosticar enfermedades”, lo que atrajo a académicos como el profesor Rodríguez.

Pasaron los años y el equipamiento que se fue adquiriendo se envejeció, por lo cual en el 2004 el Prof. Rodríguez presentó junto a un equipo de académicos un primer proyecto al ex Rector Carlos Amtmann. En el periodo 2012-2013 otro equipo continuó esta labor con el ex Rector Víctor Cubillos, lo que consolidó un grupo de académicos en el periodo 2013-2018, con el Rector Dr. Óscar Galindo.

“Siempre tuvimos el convencimiento que este proyecto le haría bien a Chile en general, porque pone la tecnología de punta para ser utilizada en campos tan diversos como la investigación criminalística, medioambiental y de salud, áreas que impactan directamente en la vida de muchas personas”, aseguró el destacado académico tras un año de marcha blanca de este equipamiento.

Luego de la ceremonia hubo un corte de cinta y un recorrido por esta nueva unidad emplazada a un costado del Aula Magna en el Campus Isla Teja.

Destacada trayectoria del Dr. Esteban Rodríguez

A su turno, el Rector destacó la labor del Dr. Esteban Rodríguez (quien ingresó a la UACh en 1976), cuyo “aporte a la formación de estudiantes de pregrado y postgraduados es excepcional. Es de impacto nacional e internacional pues ha contribuido a formar alrededor de 50 personas a nivel de master, doctorado y postdoctorado. Ese trabajo pocas veces lo puede exhibir un investigador en cualquier institución universitaria”.

Además, dijo, “desarrolló una trayectoria como investigador notable. Ha sido y probablemente es a la fecha el único investigador de nuestro país que ha mantenido durante toda su trayectoria proyectos Fondecyt vigentes de manera constante e ininterrumpida. Su productividad científica es de alto impacto, con más de 200 publicaciones en las mejores revistas del mundo dan muestra de ese aporte”.

Asimismo ha sido miembro de la Academia de Ciencias de Chile y de la Academia Latinoamericana de Ciencia; también ha recibido el Doctorado Honoris Causa en las Universidades de Salamanca y Málaga, además de la candidatura al Premio Príncipe de Asturias por la Universidad de Oviedo, entre otros reconocimientos.

Aplicaciones y materias que pueden ser analizadas

Un sistema de nanotecnología de estas características permite el análisis tanto de la materia inorgánica como la orgánica sirve al país en numerosas áreas. Los siguientes son algunos ejemplos de aplicaciones y materias que pueden ser analizadas en la UME:

  • Tejidos, células y moléculas normales y patológicas de origen animal y vegetal, incluyendo muestras humanas para diagnóstico.
  • Microorganismos (virus, bacterias, parásitos).
  • Control de calidad de fármacos y de procesos de alimentos.
  • Análisis de suelos; estructura de la madera.
  • Muestras forenses.
  • Micro y nanocristalografía.
  • Estructura y composición de metales.
  • Caracterización de minerales.
  • Estudio de fósiles.
  • Identificación morfológica y química de microfósiles.
  • Exploración de gas y petróleo.
  • Piezas arqueológicas.
  • Estudios medioambientales como análisis cuantitativo y cualitativo de aguas.
  • Sedimentos, identificación de compuestos contaminantes.
  • Análisis de cerámicas, polímeros, semiconductores, celdas solares.
  • Nanopartículas.

Fuente: Publicado el 9 noviembre, 2018 por Paulo Lehmann

UACh inauguró nuevas dependencias de la Unidad de Microscopía Electrónica

El prestigioso Dr. Esteban Rodríguez fue el principal responsable de que la universidad cuente con este tipo de tecnologías que aportarán cuantiosamente a la ciencia del país y el mundo.

La Unidad de Microscopía Electrónica (UME), adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile (UACh), realizó esta mañana la inauguración de sus nuevas dependencias, cuyo objetivo es fortalecer las acciones de investigación, formación de capital humano, prestación de servicio y dar un importante apoyo al quehacer universitario y la comunidad.

Para la jornada asistieron diversas autoridades, entre los que destacó el rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo; la directora de Investigación de la VIDCA, Dra. María Angélica Hidalgo; y el director de la UME, Dr. Esteban Rodríguez, este último considerado como el principal gestor de este proyecto.

Sobre la contribución que ha tenido el destacado Dr. Rodríguez, el rector Oscar Galindo mencionó que “desde 1976, cuando el Dr. Esteban Rodríguez ingresa a trabajar a la universidad, nuestra casa de estudio ha desarrollado importantes avances en el área de la Microscopía; no sólo para la UACh, sino también para el país y el mundo de la ciencia”.

Respecto a las nuevas tecnologías que se incorporaron y que ya se encuentran funcionando para la comunidad, el Dr. Rodríguez enfatizó que “cuando esta tecnología empiece a demostrar que efectivamente es la más confiable para decidir ciertos asuntos en procesos judiciales, no va a poder dejar de utilizarse, en ese caso habrá un notorio cambio en la justicia, como también pasará en la salud, en el estudio del medio ambiente, y otros temas de relevancia nacional y mundial”.

Cabe destacar que la UME está constituida por un Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM), dos Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM), un Microscopio Electrónico de Barrido y Transmisión (SEM-STEM), un Microscopio de Fluorescencia y un Microscopio Confocal para Microscopia Correlativa, todo este sistema interactúa entre sí y se potencia para formar un Sistema de Microscopía Electrónica capaz de analizar tanto materia orgánica como inorgánica.

Fuente: SurActual.cl

UACh pondrá en marcha moderno Sistema de Microscopía Electrónica

* La renovación de la Unidad de Microscopía Electrónica se enmarca dentro de un proyecto mayor que consiste en la creación de los Servicios Centralizados de Investigación de la Universidad Austral de Chile (core facility), como los que cuentan Universidades de Europa y Estados Unidos.

* El Core Facility, que se ubicará en el corazón del Campus Isla Teja, se iniciará con la nueva Unidad de Microscopia Electrónica, y se espera que pronto se incorporen otras nuevas unidades. Esta moderna manera de organizar la infraestructura científica de alta complejidad, ciertamente impulsará la investigación, y podría facilitar y estimular la creación de un parque tecnológico cercano donde se instalen empresas de tecnología limpia.

Qué duda cabe, la Universidad Austral de Chile es líder en investigación y en ese marco potenciará aún más esta área al poner en marcha un importante proyecto de renovación de la Unidad de Microscopía Electrónica, el cual es liderado por el Profesor Catedrático de la UACh, Dr. Esteban Rodríguez C., y que tendrá un positivo impacto en el desarrollo científico y también en la docencia de pre y postgrado.

Esta importante innovación será posible gracias a la firma de contrato entre la Universidad Austral de Chile, encabezada por su Rector Dr. Víctor Cubillos, y la Fundación Carl Zeiss de Alemania, a través de su representante en Chile y Gerente General de la empresa Reichmann Sr. Carlos Reichmann. Dicha actividad se llevó a cabo la mañana del viernes 24 de enero en el Salón Rojo de Casa Central de la UACh en Valdivia.

Según explicó el Dr. Esteban Rodríguez, “las posibilidades tecnológicas que ofrece este nuevo centro de microscopia electrónica son extraordinariamente amplias. Se pondrá en marcha un Sistema de Microscopía Electrónica constituido por un Microscopio Electrónico de Trasmisión de última generación, un Microscopio Electrónico de Barrido con sistema de presión variable y ambiental, un Microscopio Electrónico de Barrido con sistema doble haz y un Microscopio de Fluorescencia. En este Sistema cada uno de los microscopios interactúan y se potencian. Un sistema de nanotecnología de estas características no existe en Chile ni en los países vecinos”.

Este sistema de cuatros nuevos microscopios -dos de ellos donados por la Fundación Carl Zeiss- “podrá servir al país en numerosas y variadas áreas, tales como control de calidad y procesos de alimentos; análisis de fármacos; medicina forense; análisis de células, moléculas y microorganismos; patología humana, animal y vegetal; análisis de suelos; estructura de la madera, micro y nanocristalografía, estructura y composición de metales; análisis de cerámicas, polímeros, semiconductores y nanopartículas; caracterización de minerales; exploración de gas y petróleo; estudio de fósiles y piezas arqueológicas; estudios medioambientales como la identificación y cuantificación de compuestos contaminantes de aguas, plantas y animales”.

A juicio del Dr. Rodríguez, “este proyecto, que es el fruto de tres años de trabajo de un equipo de científicos pertenecientes a las distintas Facultades de la UACh, ha sido presentado y debatido en todas las Facultades involucradas y aprobado por los cuerpos colegiados de la Universidad. Me alegra mucho que en Valdivia haya un centro con estas características. Chile tiene en el Norte los observatorios más espectaculares del mundo, que nos llevan a lo infinitamente inmenso; y ahora tendrá en el Sur un centro equivalente pero que nos lleva a lo infinitamente pequeño”.

De igual modo, destacó que esta iniciativa ha contado con el apoyo permanente del Rector Dr. Victor Cubillos; con el ex Prorrector, Dr. Juan Omar Cofre, quien le dio el impulso inicial; con el ex Vicerrector Académico Dr. Oscar Galindo cuyo aporte fue fundamental durante la última y decisiva etapa del proyecto; con el Dr. Ernesto Zumelzu, quien como investigador y como ex Director de la Dirección de Investigación encabezó el proyecto durante los tres años. “El aporte del Vicerrector de Gestión Económica y Administrativas don Agustín Quevedo y del Director de Finanzas don Guillermo Urrutia ha sido determinante en la concreción del financiamiento. Finalmente queremos destacar la noble y positiva actitud del presidente del Directorio y los integrantes de dicho cuerpo Colegiado, lo que permitió que finalmente se pusiera en marcha el proyecto”, dijo.

Por su parte, el Rector, Dr. Víctor Cubillos, señaló que “contar con esta moderna infraestructura y equipamiento en el área de la microscopía electrónica posiciona a la Universidad como líder en esta área a nivel nacional, siendo también referente para Latinoamérica. Estamos muy contentos por esta iniciativa liderada por el Dr. Rodríguez junto a un grupo de académicos y profesionales, apoyados por la Rectoría y sus distintas unidades, ya que era muy necesario dar un salto significativo que permitiera alcanzar nuevos estándares en materia científica, desarrollo de investigación de punta, formulación de proyectos y el aumento de las publicaciones de alto impacto. Estoy cierto que este proyecto constituirá un hito importante en la historia de la Universidad que este cumple 60 años, contribuyendo al progreso material y cultural del país.”

Mientras que el Gerente General de la empresa Reichmann y representante en Chile de la Fundación Carl Zeiss de Alemania, Sr. Carlos Reichmann, “personalmente estuve aquí durante los últimos tres años discutiendo el proyecto con el grupo de trabajo… En realidad es un paso muy grande. Como decía el Dr. Rodríguez existen muchos microscopios en Chile o en otros países pero yo creo que en ninguna parte un centro de microscopía como se está describiendo, que es un sistema completo”.

Servicios Centralizados de Investigación

El Dr. Rodríguez precisó que el proyecto que aprobaron los cuerpos colegiados de la UACh permitirá crear los Servicios Centralizados de Investigación (Core Facility), que es lo que se hace desde más de una década atrás en la mayoría de las Universidades de Europa y Estados Unidos, permitiendo dar un mejor uso a los recursos.

“La Austral va a ser la primera Universidad en Chile que va a contar con un ‘Core Facility’, dentro del cual deberán existir varias unidades de alta complejidad tecnológica. La Unidad de Microscopía Electrónica va a ser la primera dentro del ‘core facility’, existiendo la posibilidad que pronto se incorporen dos más. Se ha buscado un lugar de tal manera que de acá al año 2020 puedan haber unas 10 unidades dentro de una especie de mini-campus tecnológico en el Campus Isla Teja. Eso no solamente potencia enormemente la investigación científica si no también el desarrollo de la región y del país”, comentó el destacado científico.

Por último el investigador comentó: “¿Por qué la Fundación Zeiss, que ha donado dos de los equipos, ha apostado por Valdivia y no por Sao Paulo, Bogotá o Buenos Aires? En gran medida por lo que hemos hecho durante las últimas tres décadas y que ha prestigiado a la Universidad en este campo. Por otro lado, está la evidencia y la historia que muchas de las mejores universidades europeas están en ciudades pequeñas… Además, uno de los compromisos que tenemos con este convenio es instalar cursos de verano para ir formando gente de Chile y los países vecinos, lo cual es bueno para Chile, los países de la región y para la propia Fundación Zeiss”.

A la firma de contrato, que se hizo con la presencia de la notario Carmen Podlech, también asistieron la Prorrector Dra. Ilona Concha, el Director de Investigación y Desarrollo Dr. Carlos González, el Secretario General Dr. Javier Millar, el Director de Finanzas Guillermo Urrutia, el Director Jurídico Prof. Carlos Carnevali, el académico de la Facultad de Medicina Dr. Daniel Carpio y del ingeniero de la Unidad de Microscopía Ricardo Silva.

La UACh renovará su Unidad de Microscopía Electrónica

UACh renovará su Unidad de Microscopía Electrónica (26-01-2014)

La Universidad Austral de Chile potenciará su liderazgo en investigación, al poner en marcha un importante proyecto de renovación de la Unidad de Microscopía Electrónica, el cual es liderado por el profesor Esteban Rodríguez y que tendrá un gran impacto en el desarrollo científico y también en la docencia de pre y postgrado.

Esta importante innovación será posible gracias a una firma de contrato entre la Uach y la Fundación Carl Zeiss de Alemania.

Dicha actividad se llevó a cabo en el Salón Rojo de la casa central de la Uach en Valdivia.

Al respecto, Esteban Rodríguez explicó que “se pondrá en marcha un sistema de microscopía electrónica conformado por un microscopio electrónico de transmisión de última generación, un microscopio electrónico de barrido con sistema de presión variable y ambiental, un microscopio electrónico de barrido con sistema doble haz y un microscopio de fluorescencia”. “En este sistema cada uno de los microscopios interactúan y se potencian. Un sistema de nanotecnología de estas características no existe en Chile ni en los países vecinos”, agregó.

Este método de cuatro nuevos microscopios, dos de ellos donados por la Fundación Carl Zeiss, podría ser de utilidad en numerosas y variadas áreas, tales como análisis de fármacos; medicina forense; análisis de células, moléculas y microorganismos; patología humana, animal y vegetal; análisis de suelos; caracterización de minerales; exploración de gas y petróleo; entre otros.